f t g m
Copyright 2024 - BiologíaSur: Un proyecto abierto

Recursos de la geosfera y sus reservas

 

4.RECURSOS MINERALES

 

         Son recursos naturales no renovables que obtenemos directamente de la Geosfera.

         La explotación de estos recursos se hace siempre que los materiales extraídos o los productos que con ellos se fabrican resulten rentables. De ahí que la minería dependa de la relación existente entre los beneficios obtenidos y los gastos que supone la ejecución de la explotación y la mano de obra. Este criterio define los minerales y rocas de interés económico.

 

136

 

4.2 RECURSOS Y RESERVAS

 

            Vamos a definir algunos conceptos básicos.

  • Recursos minerales . Son recursos naturales no renovables que obtenemos de la Geosfera. Constituyen una fuente de materia prima indispensable en nuestra sociedad.
  • Reservas minerales . Son aquellos recursos minerales económicamente explotables con las condiciones tecnológicas y de mercado actuales.

Los recursos se diferencian de las reservas en que éstas son explotables en el momento actual y los recursos pueden no serlo en la actualidad pero sí en el futuro. Vemos por tanto, que la palabra "recurso" designa un concepto geológico, mientras que "reserva " es un concepto económico.

 

  • Yacimientos minerales. Son estructuras geológicas que contienen recursos minerales en una concentración muy superior a la de la corteza terrestre en general y por lo tanto tienen interés económico.
  • Mena . Es el mineral que presenta interés minero. De ella se extraen metales mediante procesos metalúrgicos. En general, es un término que se refiere a minerales metálicos y que designa al mineral del que se extrae el elemento de interés.
  • Ganga . Comprende los minerales que acompañan a la mena pero que no presentan interés minero en el momento de la explotación. Conviene resaltar que la diferencia entre ambos es puramente económica: si cambian las condiciones del mercado o las técnicas de extracción, un mineral considerado como ganga, puede convertirse en mena.

            Los recursos se diferencian de las reservas en que éstas son explotables en el momento actual y los recursos pueden no serlo en la actualidad pero sí en el futuro. Vemos por tanto, que la palabra "recurso" designa un concepto geológico, mientras que "reserva " es un concepto económico.

 

4.3 RECURSOS ENERGÉTICOS: PETROLEO, CARBÓN Y GAS NATURAL

 

            Aportan la mayor parte de la energía que consumimos (78 %) debido a su elevado poder calorífico que procede de la elevada concentración de carbono e hidrocarburos quecontienen.

 

 137

 

 4.3.1 EL CARBÓN

 

        Es una roca orgánica sedimentaria resultante de la transformación anaerobia de restos vegetales acumulados en el fondo de zonas pantanosas, lagunas o deltas. Estos microorganismos provocan la descomposición de la lignina y la celulosa, que se enriquecen progresivamente en carbono (carbonización) y en otros subproductos como CH4, S y CO2. Para que este proceso sea posible, es necesario un rápido enterramiento que evite la degradación aerobia de los restos vegetales.

       Habitualmente, los estratos de carbón quedan enterrados bajo otros arcillosos que impermeabilizan el terreno y que posteriormente se transformarán en pizarra. Aunque en el periodo Cuaternario se materializaron los yacimientos de carbón, en realidad su formación se remonta al Devónico, consolidándose en abundancia durante el Carbonífero, durante el cual alcanzaron gran desarrollo los helechos y las primeras gimnospermas.

 

138

 

 

 

            Los diferentes tipos de carbón se clasifican según su contenido de carbono.

Turba. Tiene un bajo contenido de carbono (<50 %) y un alto índice de humedad.

Lignito. Es el carbón de peor calidad. Tiene un contenido de carbono del 60 %.

Hulla. Tiene sobre un 80 % de carbono.

Antracita. Es el carbón con mayor contenido en carbono (90 %) y el máximo poder calorífico. La presión y el calor adicionales pueden transformar el carbón en grafito, que es prácticamente carbono puro.

 

4.3.1.1 TIPOS DE EXPLOTACIÓN

 

  Explotaciones a cielo abierto. Son económicas, pero su impacto ambiental y paisajístico es mayor, afectando a grandes extensiones de terreno.

  Explotaciones subterráneas. Se perforan minas, lo que aumenta los costes económicos y sociales ya que se incrementan los riesgos (colapso de las galerías, explosiones de gas grisú...) y provocan además muchas enfermedades como la silicosis.

            Por otro lado, las minas subterráneas generan grandes escombreras formadas por estériles que ocupan mucho terreno. Los estériles producen un gran impacto paisajístico, contaminación del aire por la producción de grandes nubes de polvo y contaminación de las aguas superficiales y subterráneas por lixiviados.

 

4.3.1.2 APROVECHAMIENTO DEL CARBÓN

 

            El principal uso del carbón es su combustión en las centrales térmicas para producir electricidad (el 30 % de la energía eléctrica mundial proviene de esta fuente). El calor resultante de dicha combustión se utiliza para obtener vapor de agua que hará girar unas turbinas, las cuales moverán unos alternadores que transformarán la energía mecánica en eléctrica.

            Actualmente es imposible eliminar las centrales térmicas, pero se están realizando esfuerzos para minimizar sus múltiples impactos. Por una parte, se procesa el combustible machacándolo y lavándolo para eliminar la mayor cantidad de azufre posible. Con este fin existen diseños de centrales térmicas más eficientes, que eliminan los componentes sulfurados antes de la combustión.

 

 139

Esquema simplificado de una central térmica tradicional.

 

            En las llamadas centrales de gas de ciclo combinado,  se obtiene mayor rendimiento energético, ya que estas instalaciones poseen dos tipos de turbinas: una movida por el propio gas en combustión y otra alimentada por los gases de salida de la turbina anterior. Además, la emisión de COse reduce, aproximadamente, en un 15 % con respecto a las centrales térmicas de gas convencionales.

 

 140

Esquema de una central térmica de gas de ciclo combinado.

 

4.3.2 EL PETRÓLEO

 

             Es una mezcla de hidrocarburos gaseosos (gas natural), líquidos (petróleo crudo) y semisólidos (asfalto), originado a partir de restos orgánicos. El petróleo, por su carácter fluido, se encuentra rellenando los poros de las rocas sedimentarias. Se formó por la muerte masiva del plancton marino debido a cambios bruscos de temperatura o salinidad del agua, en un proceso con tres etapas fundamentales:

a) Acumulación . Los restos orgánicos que forman el petróleo proceden del fitoplancton que vive en aguas superficiales, fundamentalmente en zonas deltaicas donde las aguas son más ricas en nutrientes. Ahí se depositan junto a sedimentos arcillosos, zooplancton y restos animales y vegetales bentónicos.

b) Enterramiento . Conforme muere el fitoplancton, empieza a caer al fondo. En su descenso gran parte de los restos se destruyen, tan solo una pequeña proporción alcanza el fondo. Esta acumulación se ve facilitada cuando en el fondo nos encontramos unas condiciones anaeróbicas que dificultan la oxidación de la materia orgánica. Los sedimentos de color oscuro, grano fino y ricos en restos orgánicos son la fuente del futuro petróleo.

c) Maduración . En los primeros metros de enterramiento, los restos se ven sometidos al ataque de bacterias anaerobias que provocan la liberación de metano. Conforme aumenta la profundidad, la acción combinada de la presión, temperatura y tiempo, da lugar a una serie de reacciones que transforman los restos orgánicos en kerógeno, un polímero orgánico, sólido, rico en carbono e hidrógeno que se forma a unos centenares de metros. Al aumentar las condiciones de presión y temperatura, el kerógeno comienza a descomponerse, destilando gotitas de petróleo (crudo) que quedan atrapadas en los poros de la roca madre. Si sigue aumentando la profundidad del enterramiento, el kerógeno y las gotas de crudo empiezan a transformarse en gas natural.

Yacimientos de petróleo

            Para que un yacimiento sea rentable, es necesario que el petróleo se forme y acumule. Para ello, es imprescindible que confluyan cuatro circunstancias geológicas peculiares:

a) Roca madre . Roca madura que genere el petróleo.

b) Roca almacén . Roca porosa y permeable que lo pueda contener.

c) Roca sello . Roca impermeable que impida su escape a la superficie.

d) Trampa petrolífera . Estructura que acumule todo el petróleo formado en un área extensa.

 En la formación del petróleo podemos distinguir varias etapas:

1. Migración primaria . El kerógeno puede  generar petróleo si la roca se entierra a una profundidad y temperatura adecuadas. Esta roca de grano fino y color oscuro, impregnada ahora de gotitas microscópicas de petróleo diseminadas, recibe el nombre de roca madre. Durante el enterramiento, la presión tiende a "exprimir" la roca madre, lo que provoca la expulsión de parte del petróleo, que abandona la roca en un movimiento muy lento denominado migración primaria.

 

141

 

2. Roca almacén. Son rocas sedimentarias (areniscas, calizas fracturadas...) cuyos poros amplios e interconectados permiten una fácil circulación de los fluidos. Si en las proximidades de la roca madre existe alguna roca almacén, el petróleo expulsado de aquélla se acabará acumulando en ésta.

 

142

 

3. Roca sello . Impide que el petróleo llegue a la superficie y se volatilice. Debido a su baja densidad (inferior a la del agua), el petróleo presente en la roca almacén tiende a desplazarse por su interior en un movimiento ascendente (migración secundaria). Si por encima de la roca almacén no existe ninguna roca impermeable que impida el ascenso del petróleo, éste puede llegar a alcanzar la superficie terrestre. Al llegar al exterior, el petróleo se oxida y se volatiliza, dejando como residuo una masa de asfalto. Por tanto, para encontrar un yacimiento de petróleo es necesario que exista una roca impermeable o roca sello que impida su ascenso y destrucción.

            En determinadas situaciones geológicas, el petróleo presente en el techo de la roca almacén puede continuar su migración secundaria por ésta, ascendiendo hasta que alcanza una estructura denominada trampa petrolífera. Las trampas poseen una morfología convexa y están limitadas por una roca sello que impide que el ascenso prosiga, por lo que el petróleo se va acumulando progresivamente en la trampa. Así pues, ésta recoge, en una superficie relativamente pequeña, un volumen de petróleo generado en una superficie mucho mayor, lo que hace posible su explotación.

            Dentro de una trampa, los fluidos se disponen, de abajo a arriba, de acuerdo con su densidad: agua, petróleo y gas. Existen diferentes tipos de estructuras geológicas que pueden actuar como trampas de petróleo, pero la más frecuente, y la más buscada es la trampa anticlinal. Si el volumen de petróleo acumulado en una trampa hace rentable su explotación, se procede a su extracción mediante sondeos.

 

 143

 

144

 

Productos de la destilación del petróleo

 

145

 

4.3.3 EL GAS NATURAL

 

            Procede de la fermentación de la materia orgánica acumulada entre los sedimentos. Está compuesto por una mezcla de hidrógeno, metano, butano, propano y otros gases en proporciones variables. Su origen es el mismo que el del petróleo pero en condiciones de presión y temperatura más elevadas. Hace años, el gas natural que aparecía en los yacimientos petrolíferos se quemaba a la salida del pozo como un residuo más. Sin embargo, la necesidad de encontrar nuevas fuentes energéticas y el descubrimiento de yacimientos con enormes reservas de gas natural hicieron buscar soluciones al problema de su almacenamiento y transporte.


             Su extracción es muy sencilla pues, debido a la presión ejercida por los sedimentos que lo cobijan, el gas fluye por sí solo, por lo que su explotación resulta muy económica. Su transporte terrestre se realiza mediante gasoductos y, para conducirlo de un país a otro, se licua sometiéndolo a temperaturas de -160 °C. Una vez licuado, se transporta en barcos hasta el país importador, donde se regasifica y distribuye por gasoductos que, aunque requieren una fuerte inversión, son muy sencillos y de bajo riesgo.

 

146

 

4.4 ENERGÍA GEOTÉRMICA

 

            La energía geotérmica trata de aprovechar el potencial interno de la Tierra (principalmente en zonas magmáticamente activas), donde el gradiente geotérmico es superior al normal (33 °C/km). Su producción varía dependiendo del tipo de yacimiento: húmedo o seco.

   Yacimientos húmedos. Están asociados a zonas con elevado gradiente geotérmico lo que permite que el agua del subsuelo alcance su punto de ebullición a muy poca profundidad. El vapor de agua a presión puede ser llevado directamente hasta una central termoeléctrica en la que el vapor a presión se hace pasar por una turbina conectada a un generador. Una vez que el vapor ha pasado por la turbina, se vuelve a inyectar en el subsuelo mediante un circuito cerrado.

            El agua puede escapar a la superficie por los géiseres  y fuentes termales si la fuente caliente se encuentra a poca profundidad. Los géiseres pueden ser utilizados directamente para mover  turbinas y estos generadores eléctricos.

   Yacimientos secos. En ellos, la energía geotérmica se obtiene a partir de rocas profundas con temperaturas superiores a 300 °C. Para ello, se fractura la roca mediante explosiones subterráneas y se inyecta agua fría, recuperándola después caliente, incluso en forma de vapor, para ser utilizada en la producción de energía eléctrica.

             En España, Canarias presenta un elevado número de yacimientos, pero es Murcia la comunidad que más aprovecha este tipo de energía para climatizar piscinas y obtener agua caliente para la calefacción de los balnearios.

 

148

 

149

 

4.5 ENERGÍA NUCLEAR: ORIGEN, TIPOS Y EXPLOTACIÓN

 

            Es la energía procedente de las reacciones nucleares y constituye la fuente de energía más polémica. En los años cincuenta la energía nuclear prometía producir electricidad “a un coste tan bajo que no merecería la pena medirlo”. ¿Qué ha pasado con todo esto? Los enormes costes de construcción y mantenimiento de las centrales nucleares, los frecuentes fallos y paradas de los reactores, la sobreestimación de la demanda eléctrica, una mala gestión, los accidentes y los residuos radiactivos la han convertido en una fuente de energía controvertida.

 

4.5.1 FISIÓN NUCLEAR

 

            Al bombardear con neutrones un núcleo pesado (uranio-235), este se divide en dos liberando una gran cantidad de energía (200 Me V). Además, se emiten neutrones que, a su vez, pueden ocasionar más fisiones al interaccionar con nuevos núcleos, que generarán más neutrones, originando así una reacción en cadena.

            Para controlar la velocidad de reacción, se introduce un moderador entre el combustible nuclear, que absorberá los neutrones emitidos, "enfriando" así la reacción. Como moderador se emplea agua en un 75 % de los reactores, grafito sólido o agua pesada (deuterio).

 

 150

 

4.5.1.1 CENTRALES NUCLEARES

 

            Para extraer el calor producido por las reacciones nucleares, existen diversos diseños de reactores de los que el más común es el refrigerado por agua. Por seguridad se utilizan circuitos independientes entre sí, de forma que disminuyan las posibilidades de que la radiactividad salga fuera del reactor.

  • Circuito primario . Está en contacto con el material radiactivo, confinado dentro de la vasija principal del reactor. El agua de este circuito nunca abandona el mismo, reciclándose constantemente.
  • Circuito secundario . Enfría al primario, originando vapor que impulsará unas turbinas. Éstas a su vez moverán unas dinamos que producirán  energía eléctrica.
  • Circuito terciario. Está destinado a licuar el vapor producido en el secundario, cuya agua entra y sale de un depósito, un río o el mar.

            Aunque en teoría no presente ningún tipo de contaminación radiactiva, una central nuclear puede provocar impactos al afectar al microclima de la zona haciéndolo más cálido y húmedo. Además, el agua de refrigeración origina una contaminación térmica de los ríos donde va a parar, pudiendo alterar los ecosistemas colindantes.

 

 151

 

4.5.2 FUSIÓN NUCLEAR

 

            En estas reacciones, dos núcleos muy ligeros se unen para dar origen a otro más pesado y estable, liberándose en dicho proceso una enorme cantidad de energía (es el mecanismo que proporciona energía al Sol y a las estrellas). Para que esta reacción pueda ocurrir, los núcleos iniciales tienen que vencer a las fuerzas electrostáticas de repulsión, normalmente, mediante la intervención de energía térmica.

            Estas reacciones se producen en reactores de fusión y son una fuente de energía barata, ya que el combustible (H) es renovable y muy abundante en el agua. El principal problema es alcanzar las elevadísimas temperaturas que se necesitan para conseguir la fusión nuclear controlada.

            Los aspectos teóricos del proceso se encuentran mucho más avanzados que los aspectos prácticos, ya que no existen aún diseños de reactores nucleares utilizables comercialmente pues todavía se está en una etapa de investigación básica.

 

 152

 

 4.6 IMPACTOS DE LA MINERÍA SOBRE EL MEDIO FÍSICO, BIOLÓGICO Y SOCIAL

          Las explotaciones mineras han descendido notablemente debido a la introducción de materias primas más rentables. Es el caso de las tuberías de plomo que han sido sustituidas por el PVC, o la sustitución del cobre como conductor eléctrico por el aluminio... Esto ha provocado el abandono casi total, al menos en España, de la minería subterránea. Actualmente, las explotaciones mineras son a cielo abierto.

            La legislación actual obliga a realizar una evaluación de impacto ambiental para valorar la viabilidad del proyecto, un plan de explotación para ocasionar el menor deterioro ambiental posible y un plan de restauración de manera que, una vez abandonada la explotación, el entorno se pueda recuperar.

 

4.6.1 IMPACTOS SOBRE LA ATMÓSFERA

 

a) Partículas sólidas. Se generan en las labores de excavación, en las voladuras y en el transporte de menas y estériles (parte del subsuelo que no contiene material explotable) fundamentalmente. Solamente153 son molestas para personas con problemas respiratorios y para la vegetación.

             Para paliar este impacto, se debe mantener la zona ligeramente húmeda y proceder a una revegetación rápida de las zonas una vez que se abandonan las actividades mineras.

b)Gases. Generalmente compuestos de azufre que son más frecuentes en las explotaciones una vez abandonadas.

c)Ruidos. Son debidos a las voladuras, maquinaria pesada... Los que más sufren sus efectos son los propios trabajadores, ya que la lejanía de las minas con respecto a los núcleos de población, hace que estos ruidos sean imperceptibles o que lleguen muy amortiguados por la distancia.

 

4.6.2 IMPACTOS SOBRE LAS AGUAS

 

            Las actividades mineras llevan consigo una modificación de los cauces fluviales. Producen importantes cambios en el balance entre infiltración y escorrentía debido a la modificación del suelo y la vegetación, lo que incrementa la capacidad erosiva. Esta es la causa de que los paisajes aparezcan descarnados y con una morfogénesis específica.

            La necesidad de utilizar el agua para su uso en las labores de procesamiento de minerales, supresión de polvo en suspensión, agua potable… puede entrar en competencia con otros sectores de la sociedad pudiendo incidir negativamente en el suministro del agua a pueblos y en la disminución del nivel de los acuíferos. Esto origina la disminución del caudal de ríos y arroyos que puede llegar a dañar la flora y fauna locales.

            Las escombreras son peligrosos focos de contaminación para las aguas superficiales y subterráneas, produciéndose pérdida de su calidad por procesos de salinización, alcalinización, incremento de la turbidez, concentraciones anómalas de metales pesados, Al, As, S...

 

4.6.3 IMPACTOS SOBRE EL SUELO

 

             Se producen como consecuencia de la eliminación o modificación del suelo para la explotación. Sus características más notables las siguientes:

a)Textura desequilibrada. Las operaciones mineras, generalmente, producen una selección en el tamaño de las partículas, quedando sólo materiales gruesos a veces sin apenas fracción menor de 2 mm.

b)Aumento de la acidez. Esto hace que el medio no sea apto para el desarrollo de los organismos, y por ello muy difícilmente edafizable.

c)Escasez de nutrientes y alteración de los ciclos biogeoquímicos. Dado que la actividad biológica está muy reducida, se presentan fuertes carencias de los elementos biogénicos: C, N y P.

d)Dificultad de enraizamiento de la vegetación. Como consecuencia de la extrema delgadez del suelo y de su movilidad, las raíces solo pueden desarrollarse en la fina capa superficial, lo que hace muy difícil la colonización de estas zonas por parte de las plantas.

4.6.4 IMPACTOS SOBRE EL PAISAJE

 

            Son debidos a la modificación de las formas naturales del terreno. Aparecen pendientes muy pronunciadas, a veces con paredes verticales. También la cobertera vegetal puede sufrir una profunda154 transformación e incluso llegar a desaparecer.

a)Cambio de coloración. Frecuentemente tiende hacia tonos más rojizos, causados por una oxidación más intensa de la que presentan los suelos de la zona sin alterar.

b)Extracción de estériles. Obliga a su acumulación en escombreras, con la correspondiente ocupación de terrenos que afean el paisaje. Estos materiales son inestables por su falta de cohesión, lo que les expone fácilmente a la erosión y arrastre por las aguas y por el viento.

c)Socavones, subsidencias y colapsos. En la minería a cielo abierto se forman grandes socavones que originan la destrucción de la cubierta vegetal. En la minería subterránea los riesgos más frecuentes están asociados a la aparición de subsidencias y colapsos.

 4.6.5 IMPACTOS SOBRE EL AMBIENTE SOCIO CULTURAL

 

           El desarrollo de la actividad minera provoca un flujo de trabajadores con sus familias hacia áreas que, a menudo, estaban escasamente pobladas. Esto es seguido por el desarrollo de empresas e instalaciones auxiliares que generan un aumento en la actividad económica y demanda de todos los recursos. Esto con frecuencia es considerado como algo positivo.  Algunos de los impactos potencialmente negativos más comunes son:

a) Aumento de tránsito por caminos locales, congestión, accidentes...

b) Inflación respecto de costos de bienes, trabajo, propiedad, e impuestos.

c) Incremento en los costos del agua.

d) Impactos potencialmente negativos sobre el turismo.

 

 

 4.6.6 IMPACTOS SOBRE LA FLORA Y FAUNA

 

155

             Los impactos más importantes son debidos a la eliminación o alteración del hábitat de muchas especies, la ruptura de las cadenas tróficas, así como la introducción de sustancias nocivas en la biosfera. Otros efectos son consecuencia de la eliminación del suelo o de la eliminación de la cubierta vegetal y de la fauna.

 

4.7 CONTAMINACIÓN TÉRMICA Y RADIACTIVA

 

  • Contaminación térmica . El aumento de la temperatura se debe a la liberación al medio del calor absorbido por los sistemas de refrigeración. Las centrales nucleares vierten grandes caudales de agua caliente que van a parar a los ríos y embalses. Los efectos son: cambios en el microclima de la zona, que se torna más cálido y húmedo, y la consiguiente alteración de los ecosistemas.
  • Contaminación radiactiva . Está causada por la emisión de partículas (α y β) o radiaciones ionizantes (rayos X o γ). Las radiaciones tienen mayor capacidad de penetración y, por tanto, son más peligrosas que las partículas. Las de menor penetración son las partículas "α", pero también resultan muy dañinas si acceden al interior del organismo por inhalación o ingestión. Sus efectos perjudiciales derivan de su poder ionizante, por lo que alteran diversos procesos biológicos y son causa de mutaciones. La intensidad de los daños provocados depende del tipo de radiación, de la cantidad de energía absorbida y de la parte del cuerpo afectada.

             Actualmente no se dispone de medidas realmente eficaces para evitar este problema que en el caso de las centrales nucleares es más frecuente que la contaminación radiactiva.

            La contaminación radiactiva se puede producir en los siguientes procesos de:

 a) Extracción del mineral y su procesamiento en la mina. Esto origina la dispersión en el medio de minerales y elementos radiactivos.

 b) Transporte de productos radiactivos. El tráfico es considerable debido a la dispersión 

à Plantas de enriquecimiento  à  Fábricas de combustible  à  Centrales nucleares  à  Centros de almacenamiento de residuos.

c) Funcionamiento de las diversas instalaciones radiactivas, especialmente las centrales nucleares.

 d) Almacenamiento de residuos radiactivos . Son los llamados cementerios nucleares.

 

4.8 IMPACTOS DERIVADOS DE LA EXTRACCIÓN, TRANSPORTE, TRATAMIENTO DEL COMBUSTIBLE FÓSIL Y UTILIZACIÓN

 

            El uso de combustibles fósiles conlleva una serie de impactos producidos tanto en los procesos ligados a la energía primaria (extracción y transporte) como en los de energía  secundaria (procesamiento y combustión).

 

4.8.1 IMPACTOS DERIVADOS DE LA EXTRACCIÓN Y TRANSPORTE

 

             La extracción de carbón genera los mismos impactos que la de otros recursos minerales. Son, en general, impactos ligados a la minería.

             El transporte de carbón suele realizarse en barcos o en trenes y no suele producir impactos de relevancia.

            La extracción de petróleo y gas natural crea menos impactos en general, pero a veces se producen vertidos accidentales que contaminan el suelo o las aguas marinas, o incendios que contaminan la atmósfera.

            El transporte de petróleo o gas natural se lleva a cabo mediante oleoductos, gasoductos o embarcaciones. Por desgracia, los accidentes con vertidos de crudo son relativamente frecuentes originándose las mareas negras, que ocasionan impactos muy importantes y duraderos sobre el medio físico costero y sus comunidades biológicas.

 

 4.8.2 IMPACTOS DERIVADOS DEL PROCESAMIENTO Y LA COMBUSTIÓN

 

            El tratamiento del carbón (trituración, lavado, cribado, etc.) genera impactos similares a los que producen otros tipos de recursos minerales, como la emisión de partículas y los ruidos.

            El procesamiento del gas natural no genera impactos importantes, salvo que se produzcan escapes masivos de metano, que es un gas invernadero muy activo. Pero sin embargo, los procesos de refinado de petróleo sí son una fuente importante de contaminación debido a los vertidos de sustancias tóxicas y a la emisión de contaminantes.

             La  combustión, sobre todo de carbón y de petróleo y sus derivados, y en menor proporción de gas natural, produce contaminantes primarios y secundarios. Ambos ocasionan impactos regionales globales sobre la atmósfera; estos son tan importantes que están condicionando internacionalmente el consumo de combustibles fósiles, incluso antes de su agotamiento por el deterioro ambiental que originan. Los principales contaminantes y los impactos que producen son:

 Cenizas y partículas en suspensión. Proceden sobre todo de la combustión del carbón y originan humos y calimas industriales.

 CO y CO2. Proceden de la combustión del carbono. El CO es muy tóxico,  porque se une a la hemoglobina de la sangre con mucha más afinidad que el oxígeno, lo que provoca una menor distribución de este gas por nuestro organismo. El CO2 es el principal responsable del aumento artificial del efecto invernadero que está llevando al calentamiento global y al cambio climático.

 SO2 y NOx. Se producen en la combustión de sulfuros y compuestos nitrogenados contenidos en el carbón y el petróleo. Conjuntamente, son responsables de la lluvia ácida y del smog. Los óxidos de nitrógeno son responsables del aumento del ozono troposférico y corresponsables junto a los CFC de la destrucción del ozono estratosférico (capa de ozono).