f t g m
Copyright 2024 - BiologíaSur: Un proyecto abierto

Hongos (soluciones)

(Cuestionario cumplimentado por un especialista de la Universidad de Almería) 

 

1.- Defina qué es un hongo.

 

  • “El término hongo (=seta) incluye organismos con núcleo, portadores de esporas, aclorófilos, que por lo general se reproducen sexual y asexualmente y cuyas estructuras somáticas, por lo común son filamentosas y ramificadas, están típicamente rodeadas de una pared celular que contiene celulosa o quitina o ambas”

 

El autor admite que es una definición tan correcta como cualquier otra; pero, como todas las definiciones, no es perfecta.

 

Introducción a la micología. C.J. Alexopoulos. 1966. Editorial Universitaria de Buenos Aires, 615pp.

 

  • Hongo: Organismo indiferenciado que carece de clorofila y de tejidos conductores (en el glosario).

 

Fitopatología. G. N. Agrios. 1986. 756pp. Ed. Limusa.

 

  • La mayoría de los hongos tienen un soma vegetativo similar al de las plantas que consta de filamentos microscópicos continuos más o menos alargados y ramificados que tienen paredes celulares definidas.

 

Al soma se le denomina micelio y a las bifurcaciones individuales o filamentos del micelio se les denomina hifas. La longitud de las hifas de algunos hongos es de unos cuantos micrómetros y en otros el micelio puede alcanzar varios metros de longitud (estas medidas son relativas y están en función de la disponibilidad de nutrientes en el ambiente natural donde viven).

 

En algunos casos las células del micelio tienen uno o dos núcleos. En otros hongos el micelio es cenocítico (contiene muchos núcleos) y puede no ser tabicada la hifa. En otros, sí.

 

Fitopatología. G. N. Agrios. 1995. 838pp. Ed. Limusa S.A. de C.V. Uteha.

 

  • Los avances en los estudios ultraestructurales, bioquímicos y especialmente de biología molecular, los organismos estudiados por los micólogos son considerados como originados en diferentes filogenias (polifiléticos) y deben referirse por lo menos a tres reinos distintos; Reino fungi (incluye a los phyla Chytridiomycota, Zygomycota, Ascomycota y Basidiomycota); Reino Stramenopila (Oomycota, Hyphochytriomycota y Labyrinthylomycota); y, el Reino Protista que comprende los phyla Dictyosteliomycota, Acrasiomycota y Plasmodiophoromycota.

 

La definición que se aplica a todos los phyla mencionados es la siguiente: todos son heterótrofos (nunca fotosintéticos) y absorbentes. El talo varía desde una mixameba o plasmodio carente de pared celular hasta un talo unicelular o filamentoso (micelio) que puede ser tabicado o no, pero los que son septados son fundamentalmente cenocíticos por ser sus tabiques perforados. Los talos pueden hallarse dentro o sobre el hospedante o sustrato. La pared del talo es típicamente quitinizada, pero ocasionalmente es celulósica (en Oomycota). Algunos estudiosos consideran que los hongos procederían de algas, que perdieron su capacidad para producir clorofila. La quitina los entroncaría más con los artrópodos. Rara vez se encuentran celulosa y quitina en el mismo talo. Según los grupos puede la pared contener otros polisacáridos (manona, glucana, etc.). Los hongos son generalmente inmóviles, aunque presentan flujo citoplasmático dentro del micelio. Algunos grupos producen estructuras móviles (zoosporas). El núcleo es eucariótico y los talos pueden ser uni o multinucleados con células homo o heterocariónticas, haploides, dicarióticas, o diploides, las últimas generalmente de corta duración. El ciclo de vida puede ser simple o complejo y la reproducción: asexual, sexual y/o parasexual. Los hongos pueden vivir en diversos tipos de hábitats como saprobios, parásitos o simbiontes.

 

  • Acepciones comunes o vulgares del término hongo: Se refiere particularmente a los que son comestibles, aunque también se aplica a los que son venenosos (basidiomicetos y ascomicetos son los más comunes y conocidos). Seta sería un término equivalente al descrito para hongos. Moho se aplica a los micromicetos que se desarrollan en materiales orgánicos en descomposición cubriéndolos con un cuerpo vegetativo (micelio y esporas) más o menos denso, por lo común de aspecto afelpado, aterciopelado o pulverulento. Ejemplo: moho azul de los frutos cítricos (Penicillium), moho azul de la manzana (Penicillium), moho blanco del queso (Penicillium), moho común (Mucor), moho gris (Botrytis), moho negro (Aspergillus). Adjetivo aceptado: enmohecido, para indicar la alteración producida por los mohos. En Almería, Botrytis cinerea provoca una enfermedad importante en todos los cultivos. En el mismo rango cabría agrupar a los oidios o cenicillas.

 

Nuevo diccionario ilustrado de micología. Ulloa M. y Hanlin R.T., 2006. Ed APS. USA. 672Pp

 

  • Muchos hongos tienen dos denominaciones específicas en latín. Una para el estado de reproducción sexual (teleomorfo) y otra para la reproducción asexual (anamorfo)

 

Teleomorfo (teleos, complejo, perfecto + morphe, forma). Estado sexual (perfecto) de un hongo (ascógeno o basidiógeno) cuyas esporas se producen por meiosis.

Anamorfo (anamorpho, transformar). Es el estado asexual, conidial o imperfecto de un hongo, que produce sus esporas por mitosis.

Términos relacionados:

Holomorfo (holos, entero, completo). Incluye el teleomorfo y el anamorfo.

 

En Patología de hortalizas se trabaja normalmente con los anamorfos, que son los que se aíslan de las plantas enfermas. Realmente, en general el anamorfo difunde la epidemia y el teleomorfo conserva al individuo cuando no hay condiciones para la reproducción. Tómese la observación con el cuidado que merece el manejo y estudio de organismos tan complejos.

Ej: Aspergillus rubrobrunneus (anamorfo) y Eurotium rubrum (teleomorfo)

 

Nuevo diccionario ilustrado de micología. Ulloa M. y Hanlin R.T., 2006, Ed. APS. USA. 672pp.

 

2.- ¿En qué grupos principales se clasifican los hongos? ¿Cuáles son las diferencias más importantes entre ellos?

 

Para responder a esta cuestión voy a ceñirme no a la división en los tres reinos en que se han dividido el antiguo reino Fungus, sino a las clases “clásicas” que seguimos utilizando muchos especialistas.

La subdivisión Eumycotina acoge a los considerados hasta no hace mucho como hongos verdaderos (reino Fungi en la actualidad). En general tienen paredes verdaderas en el soma, que tiene una estructura filamentosa (hay tipos unicelulares). En general tienen reproducción sexual y asexual. Se han descrito 8 clases:

 

a - CLASE CHYTRIDIOMYCETES: hongos con una variedad de talos cuyas células móviles poseen un solo flagelo posterior de tipo “látigo”.

 

  • Olpidium bornovanus parasita las raíces del melón y transmite el virus del crubado (MNSV, Melon Necrotic Spot Virus).
  • Synchitrium enolobioticum: produce la sarna verrugosa de los tubérculos de papa.

 

b - CLASE HYPHOCHYTRIDIOMYCETES: grupo pequeño de hongos acuáticos cuyas células móviles poseen un único flagelo anterior tipo “cepillo”.

 

c - CLASE OOMYCETES: Hongos con un micelio cenocítico generalmente bien desarrollados, cuyas células móviles (zoosporas) poseen dos flagelos. El producto de la reproducción sexual es una espora de resistencia que se forma a partir de la oospora fecundada. La hifa masculina (anteridio) y la femenina (oogonio) (actualmente en el reino Stramenopila). Géneros que causan enfermedades: Pythium y Phytophthora, El primero enferma a las plántulas, el segundo a plantas adultas. Pueden enfermar a más de 300 especies vegetales.

 

d - CLASE PLASMODIOPHOROMYCETES: hongos parásitos con talos multinucleados no celulares (desprovistos de paredes celulares) que viven en las células de sus hospedantes. Esporas de resistencia producidas en masa, pero no en cuerpos fructíferos diferenciados. Las células móviles poseen dos flagelos (actualmente en el Reino Protista).

 

Especies que producen enfermedades: Plasmodiophora brassicae causa la hernia o potra de la col y Polymixa betae que trasmite el virus de la rizomanía de la remolacha.

 

e - CLASE ZYGOMYCETES: hongos saprobios o parásitos con micelio cenocítico o septado bien desarrollado. La reproducción sexual ocurre por la fusión de dos gametangios generalmente iguales que da lugar a una espora de resistencia.

 

Especies de Rhizopus causa la podredumbre de frutos y de hortalizas. Endogone forma micorrizas.

 

f - CLASE ASCOMYCETES: hongos que forman esporas dentro de estructuras especiales en formas de sacos denominados ascas o ascos (askos = odre) como resultado de cariogamia o meiosis.

 

Saccharomyces cerevisiae es el hongo de la levadura del pan. Especies del género Erysiphe causan las enfermedades conocidas como oidios o cenicillas en diversas especies cultivadas.

 

g - CLASE BASIDIOMYCETES: hongos que forman esporas resultantes de cariogamia y meiosis, sobre la superficie de estructuras especiales llamadas basidios (basidian = pequeña base). Ejemplo, las royas de los cereales.

 

Los géneros Tilletia y Ustilago causan los carbones de los cereales. El género Melampsora causa la roya del lino, Puccinia enferma, entre otras especies, a los cereales.

 

h - CLASE-FORMA DEUTEROMYCETES: además de las clases precedentes hay un grupo en el cual se acogen los hongos que por su estructura general se parecen a los Ascomycetes o Basidiomycetes pero en los que no ha sido encontrado su fase sexual (teleomorfo). También se la conoce como clase forma de hongos imperfectos.

 

Las especies de Verticillium enferman a muchas especies vegetales. En la actualidad Verticillium dahliae produce una grave micosis en el cultivo del olivo. Fulvia fulva enferma al tomate y está muy generalizado en los invernaderos de Almería.

 

3.- Escriba un comentario sobre la importancia ecológica de los hongos.

 

Es difícil conocer el número exacto de especies de hongos. Algunos autores contabilizan 100000 especies, de las cuales 50 especies producen enfermedades en los hombres y animales. Unas 8000 especies producen enfermedades en los vegetales. A partir de aquí, sean o no cifras exactas, cabe preguntarse, ¿qué hacen el resto de las especies?

 

La participación de los hongos en los ecosistemas donde viven, excluyendo las enfermedades que causan, está en función de su régimen de vida:

 

  • A muchos de ellos no se les conoce como causantes de enfermedades y se les considera saprofitos o saprobios. Son descomponedores de cualquier materia orgánica.
  • Muchos de ellos son saprofitos y parásitos
  • Un número más pequeño son biotrofos o parásitos obligados. Capaces por tanto, de multiplicarse sobre células vivas solamente. Este concepto es relativo.

 

A partir de aquí, su papel en los ecosistemas es participar activamente en la descomposición de la materia orgánica muerta. ¿Sería igual el planeta si la materia orgánica no hubiese sido transformada y descompuesta? Evidentemente no. ¿Cómo se desarrollan las plantas en los terrenos no cultivados?: lo hacen en base a los elementos nutritivos sencillos que proceden de la materia orgánica muerta y descompuesta. Realmente el proceso dibuja un sistema en equilibrio.

 

Finalmente, una particularidad de los hongos la conforman los hongos micorrícicos. Dichos hongos forman una simbiosis con las plantas colonizando sus raíces. Todas las plantas forman micorrizas (mico = hongo; rhiza = raiz). El hongo solubiliza principalmente el fósforo en el suelo para que la planta pueda absorberlo, el hongo aprovecha las excretas radiculares del vegetal. Una de las razones por las cuales los bosques no se labran, ni se abonan, ni se riegan se debe a los hongos micorrícicos. La mayoría son Ascomycetes (Ej: la trufa) o Basidiomycetes (Ej: los níscalos).

 

4.- Exponga algunos ejemplos de hongos que sean perjudiciales.

 

Dos miembros del reino Stramenopila (phyla: Oomycota, todavía reseñados como clase Oomycetes): Phytophthora infestans y Plasmopara viticola. El primero causa el mildiu de la papa y del tomate. Fue el causante de una epidemia en Irlanda, que diezmó a la población por hambre (se han dado cifras de 1 millón de muertos) y obligó a una proporción muy alta (cifras de 2 millones de personas) que emigró a Estados Unidos de Norteamérica.

 

El segundo (Plasmopara viticola), incitante del mildiu de la vid, fue introducido desde Estados Unidos en 1875. Arrasó el viñedo europeo, cuando para controlar la plaga originada por el insecto chupador Phyloxera vastatrix hubo que injertar las vides europeas sobre patrones de vides americanas. Esta enfermedad dio lugar a inventar el fungicida “caldo bordelés” que todavía se usa.

 

Ceratocystis ulmi es el agente causal de lo que se ha dado en llamar enfermedad del olmo holandés. Denominación que se debe al hecho de describirse la enfermedad por primera vez en Holanda. Los olmos han desaparecido de todas las alamedas de España, de Europa y de Norteamérica. El hongo es transmitido por el escarabajo Scolytus multistriatus.

 

Estos tres ejemplos ilustran sobre tres micosis que su control no es totalmente satisfactorio y desencadenan epidemias anuales, pese al tiempo transcurrido desde su descripción.

 

El ascomiceto Claviceps purpurea origina el cornezuelo del centeno, denominación debida a los esclerocios (en forma de cuerno que se produce en las espigas). Además de parásito de las plantas produce toxicidades mortales cuando contamina la harina de centeno. Los esclerocios producen una toxina denominada ergotina que puede producir esterilidad o gangrena en los intestinos. Sin embargo la ergotina en pequeñas dosis se utiliza como tónico cardíaco, razón por la cual se establecen campos de centeno para cosechar cornezuelos por parte de las industrias farmacéuticas.

 

5.- Exponga algunos ejemplos de hongos que sean útiles.

 

Beneficioso se considera a Penicillium roqueforti utilizado para la elaboración del queso roquefort.

En general el término beneficioso debe tomarse con la cautela que estableció Paracelso: la dosis hace al veneno.

Algunas levaduras del género Saccharomyces tienen utilidad en la fabricación de pan y en la fermentación del vino y de la cerveza.

 

6-. ¿Qué importancia tiene el género Fusarium o las fusariosis en horticultura, concretamente en enfermedades de pimiento y tomate?

 

Esta cuestión necesita, antes de concretarla, algunas aclaraciones sobre el género Fusarium.

 

El género Fusarium ha sido desde el punto de vista taxonómico protagonista de una controversia que se inició en 1935 y todavía perdura. Las discrepancias entre especialistas se ceñía, para unos, a que en el género cabían más de 2000 especies y, para otros, con 9 especies era suficiente para delimitar su contenido. Todavía no se ha terminado. Con ser esta cuestión fundamental, no lo es menos la trascendencia de su especialización parasitaria. Tomaré como ejemplo a la especie Fusarium oxysporum, sin duda encierra enfermedades generalizadas y graves en agricultura, conocidas como fusariosis.

 

Fusarium oxysporum es una especie morfológica que encierra dentro de sí una gran diversidad biológica. Dentro de esa diversidad se encuentran sus formas patógenas, denominadas formas especializadas (f. sp. en su abreviatura internacional). Cada una de estas formas enferma a una especie vegetal o a un grupo de estas perteneciente al mismo género o familia. Se conocen más de 120 de estas formas que enferman a otras tantas especies cultivadas, desde el tomate hasta las palmeras datileras y de aceite. La denominación reglamentaria es la siguiente:

 

Tomate

Fusariosis vascular

Fusarium oxysporum f. sp. lycopersici

 

Apréciese que la forma especializada se denomina como el genitivo del nombre de la especie vegetal parasitada.

 

Este aspecto, es decir la patogenicidad de los hongos no ha sido contemplada en la definición del hongo, lo que la hace imperfecta. La patogenicidad está regulada por genes mendelianos.

 

Todavía la especialidad parasitaria puede llegar a ser mayor dado que las formas especializadas pueden generar razas o patotipos en función de los genes de resistencia que tenga el hospedante. Así, en el tomate se han descrito 2 genes de resistencia y se han generado 4 patotipos, de manera que la denominación completa de la especie fúngica que produce la fusariosis vascular del tomate sería:

 

Fusarium oxysporum f. sp. lycopersici raza 1

 

Todavía el hongo puede llegar más lejos con tal de sobrevivir. Puede cambiar su forma de parasitar, su habilidad parasitaria. Mientras que en la forma del ejemplo anterior el hongo enferma el xilema de la planta (de ahí el nombre común de vascular), la nueva forma patógena pudre las raices y el cuello de la planta. Su denominación, por tanto, sería:

 

Fusarium oxysporum f. sp. radicis-lycopersici

 

En este caso el nombre común de la micosis es: Fusariosis del cuello y de las raíces del tomate.

Estos táxones (f. sp. y patotipo o raza) no son reconocidos por el Codex Internacional de Botánica.

En el pimiento se ha descrito recientemente una nueva forma especializada, generada en Almería. Se denomina: Fusarium oxysporum f. sp. radicis-capsici y enferma, en consecuencia, a las raíces y el cuello de las plantas de pimiento.

 

7.- En relación con la pregunta anterior, ¿cómo se produce la primera infección?

 

Suponiendo que se pregunte dónde o cómo se originó el inóculo primario del patógeno, la respuesta no puedo darla. No hay datos confiables sobre ello. Si lo que se demanda es de dónde procedía el inóculo que introdujo los patógenos en Almería, podría asegurar que los sustratos usados como la fibra de coco y las turbas, así como las semillas han sido portadoras de los dos patógenos del tomate arriba mencionados.

 

8.- ¿Son importantes las pérdidas en agricultura causadas por el género Pythium? ¿Qué partes del vegetal resultan afectadas?

 

Las especies de Pythium son, en general, patógenas de plántulas. Es raro encontrar citas que las relacionen con plantas adultas (entiéndase el término plántulas como el estadio del vegetal que abarca desde la germinación de la semilla hasta la formación de la primera hoja verdadera). En Almería se han descrito especies que enferman a plantas de pepino y judía en plena producción, cuando el cultivo se hace fuera del suelo (sacos de perlita), también denominados cultivos hidropónicos. Este tipo de hongos se multiplica cuando encuentra agua libre, de ahí su relación con los cultivos en perlita.

 

Las especies de Pythium ocasionan la podredumbre blanda del cuello y de las raíces, lo que algunos denominan “pie” de la planta. También provocan la podredumbre de las semillas en preemergencia. El nombre común de la micosis es “caída de plántulas” o, impropiamente, el término inglés “damping off” (acepción posible: peste de los semilleros). La gravedad depende de quien sufra la acción del patógeno. Un semillero puede perder todas sus plantas en muy poco tiempo y para éste sí representa un problema. Sin embargo, el episodio es poco común en Almería donde los más de 50 semilleros registrados legalmente, que producen millones de plantas al año, han incluido en el proceso de producción tratamientos preventivos que son eficaces.

 

9.- ¿Por qué suele utilizarse Neurospora crassa como modelo biológico en las experiencias de biotecnología?

 

El moho rojo del pan, Neurospora, se utiliza en genética desde 1927 para estudiar las leyes de la herencia. Los estudios pusieron de manifiesto como los genes controlan las enzimas y aclararon muchos mecanismos que operan en los organismos vivos. No es el único hongo que se ha estudiado, por su facilidad para establecer estudios de los tipos más diversos.

 

10.- ¿Por qué son tan importantes los hongos en la industria farmacéutica?

 

Los hongos proporcionan las moléculas para fabricar nuevos medicamentos. En este cuestionario se ha citado la ergotina y la penicilina producida por el género Penicillium. Otros antibióticos se han obtenido de otros géneros de hongos.

 

Complementando dicha información, habría que contemplar el uso de hongos en fitofarmacia. Entiéndase el término como equivalente a productos fitosanitarios o pesticidas (fungicidas, insecticidas, bactericidas, acaricidas, nematicidas). La tendencia actual a elaborar biopesticidas a partir de microorganismos enteros o de sus metabolitos constituye un cambio importante en la protección vegetal. El desarrollo mundial está en manos de grandes empresas multinacionales, que marcan las tendencias comerciales y de uso.

 

11.- ¿Es cierto que Alexander Fleming tuvo “mucha suerte” al descubrir la penicilina?

 

Yo no creo que fuese cuestión de suerte. Cualquier especialista que trabaje con hongos filamentosos microscópicos puede observar con elevada frecuencia cuando revisa las placas de Petri, que hay colonias de hongos, de bacterias o de actinomicetos (por citar los grupos más corrientes) que forman un halo a su alrededor, reduciendo el crecimiento de las colonias que están situadas en su vecindad. La reducción puede ser duradera y su expresión puede anular completamente el crecimiento de las colonias próximas.

 

La curiosidad, posiblemente, de Fleming investigador le llevó a purificar el principio inhibidor que producía Penicillium.

 

12.- ¿Qué es la candidiasis?

 

El género Candida está en una frontera que separa hongos de bacterias. La especie más común es Candida albicans. Es muy frecuente en suelos agrícolas enmendados con estiércoles. Las infecciones más comunes en los humanos suelen desarrollarse en el aparato genital de mujeres y hombres, también pueden infectar el aparato bucal de las personas. Su control y la curación suele ser larga y pesada. Las medidas curativas recaen sobre productos con poder fungicida y para algún tipo de medicina en seguir un régimen alimentario.

 

13.- ¿Qué es la aspergilosis pulmonar?

 

La aspergilosis pulmonar esta originada, comúnmente, por las especies Aspergillus niger, A. oryzae, A. flavus se encuentran entre los agentes causales más citados. Producen síntomas que se confunden con la tuberculosis. Evidentemente la tuberculosis la causa una bacteria y su tratamiento es diferente. La confusión en los diagnósticos parece ser común. La dificultad en el control es la escasa disponibilidad de medicamentos cuya materia activa se un fungicida.

 

Una anotación aparte, para indicar que las micosis humanas están relacionadas con deficiencias orgánicas (p.ej., bajas defensas). Así, he tenido ocasión de comprobarlo cuando algún hospital me ha consultado.

 

14.- Escriba unas líneas sobre las micotoxinas

 

Las aflatoxinas se detectaron por primera vez de Aspergillus flavus de ahí su nombre, pero son producidas por otras especies del género. Las mayores concentraciones se encuentran en semillas de cacahuetes, semillas de algodón, nueces de Brasil, entre otras. En los animales y, tal vez, en el hombre se aprecian síntomas como debilitamiento, extenuación, aborto, crecimiento deficiente, náuseas y predisposición para adquirir otras enfermedades infecciosas.

 

Zearelonana y tricotecenos son producidos por el género Fusarium y causan enfermedades que pueden acarrear la muerte del ganado. El ácido penicílico, que es carcinógeno es producido tanto por especies de Penicillium y de Aspergillus. No es muy frecuente en la naturaleza pero se encuentra en semillas de cereales enmohecidas o en hojas de tabaco enmohecidas.

 

Nota.- El término micotoxicosis se refiere a las enfermedades causadas por micotoxinas. 

 

15.- ¿Por qué son tan difíciles de curar las micosis?

 

Por la escasez de productos fungicidas en farmacias. La curación está en función del estado inmunológico del enfermo, su restauración es larga y demanda paciencia. Es una reflexión personal.

 

16.- ¿Qué son los iberulitos?

 

Son unos agregados minerales que viajan desde el corazón del desierto del Sahara cargados de placton, sales y hasta vegetales y virus. Fueron descritos en España (de ahí su nombre).

01 02

https://www.elmundo.es/elmundo/2008/10/01/ciencia/1222860798.html

 

17.- ¿Está de acuerdo con el dicho popular “la lluvia limpia la atmósfera”?

 

Parece ser que algunas alergias son debidas al polvo atmosférico, desde esa perspectiva la lluvia lava la atmósfera. Desconozco si se ha estudiado con detenimiento la composición del polvo. En los breves trabajos que he desarrollado sobre el polvo recogido en la troposfera almeriense, puedo decir que Alternaria y otros hongos para los cuales se hacen pruebas en los alérgicos están presentes abundantemente. 

 

18.- ¿Por qué son importantes las micotecas?

 

La conservación de hongos es necesaria por varias razones. Para el propio estudioso que necesita contrastar taxonomía o patogenicidad con otros especialistas. Hoy que la taxonomía está cambiando debido a las técnicas moleculares de identificación, la necesidad de revisar lo conservado y de conservar lo nuevo está más que justificada.

 

La micoteca aporta conocimientos sobre algunos aspectos de la conservación de hongos que permiten especular sobre su ciclo vital.

 

Preguntas como ‘¿Cuánto tiempo se va a conservar este patógeno en mi suelo?’, necesitan contestación, para establecer un manejo soportable de la enfermedad que causan. Así, por ejemplo, una de las técnicas de control de las enfermedades es la rotación de cultivos. La pregunta habitual es: ¿Cuánto tiempo debo alternar cultivos para poder plantar el que se me ha enfermado? Hay más preguntas que habitualmente se plantean. Bien, datos de conservación en la pequeña micoteca que he mantenido durante 40 años donde Fusarium oxysporum f.sp. lycopersici se ha conservado bajo vaselina esterilizada (anoxia), ha tenido la siguiente respuesta de supervivencia sobre 139 aislados evaluados: 59,7% fueron viables.

 

Los estudios taxonómicos y de otra índole sobre hongos son frecuentes y para ello se solicitan ejemplares de otras procedencias. Estas necesidades pueden cubrirlas micotecas de laboratorios afines o bien las amplísimas micotecas que existen en los países más desarrollados.

 

19.- ¿Qué son las esporas?

 

Las esporas son la forma de propagación, reproducción y conservación de los hongos. No es la única parte que cumple tales funciones: una porción del micelio sirve para reproducir al individuo.

 

Sobre las esporas y su ontogenia se ha basado la identificación y clasificación de los hongos. Puede distinguirse: esporas asexuales o producidas en el ciclo asexual, esporas sexuales o producidas en el ciclo sexual, esporas de conservación o resistencia. Escribiré las más comunes en hongos fitopatógenos.

 

  • Esporas asexuales: reciben el nombre genérico de conidios (algunos emplean el término conidia). Se producen normalmente en conidióforos o fiálidas y son las que en el ciclo de la enfermedad producen las infecciones secundarias y originan los síntomas que habitualmente vemos.

 

Pueden estar cerradas en sacos que reciben el nombre de picnidios y a las esporas, consecuentemente, se las puede denominar como picnidiosporas. Otras se originan en receptáculos en forma de copa que se llaman apotecios.

 

En los del reino Stramenopila (Phytophthora, Pythium) se producen esporas en esporangios o zoosporangios. Las esporas son nadadoras y se las llama zoosporas.

 

  • Esporas sexuales: Comúnmente se producen cuando hay condiciones adversas para el desarrollo de la fase asexual.

 

Los Ascomycetes producen ascosporas, que están recogidas en sacos que reciben el nombre de ascas o ascos. El número de ascosporas en cada asca es, normalmente, de ocho. A su vez las ascas están contenidas en un saco que recibe el nombre genérico de ascoma, ascocarpo o periteca.

 

Los Basidiomycetes producen basidiosporas, sujetas a un basidio.

 

  • Esporas de resistencia: Clamidosporas y esclerocios. Son asexuales. Las condiciones que pueden soportar son muy variables y extremas. Algunos se han encontrado en el casquete polar y otros en el fondo del Mediterráneo. Y no podría ser de otra manera dadas las vicisitudes en las que han vivido desde que están en la Tierra (hay fósiles indicadores de su presencia de hace 400 millones de años).

  

 03

Aspergillus parasiticus
(a conidios; b fiálidas; c vesícula; d estipe)

04

 Alternaria dauci
(a conidios; b conidióforo)
(Ellis 1971)

 05

Fusarium avenaceum
(a conidios (macroconidios); b fialidas (conidióforos)

07

Penicillium

06

 Brachisporium spp
(a conidios; b conidióforos)
(Ellis 1971)

08

Phoma betae
(a picnidio; b picnidio con ostiolo; c picnidiosporas; d
picnidio inserto en tejido vegetal con picnidiosporas)
(Barnett y Hunter 1972)

09 

 

Phytophthora capsici
a esporangios o zoosporangios (productores de
esporas asexuales; b anteridio (órgano masculino); c
oogonio (órgano femenino); d oospora (espora
sexual); e micelio)
(Erwin y Ribeiro 1996)

11

Glomerella cingulata
a peritecio maduro; b sección del peritecio con
parafisos, ascos, ascosporas y ostiolo; c parafisos y
ascas con ascosporas; e ascospora madura
(Hanlin 1990)


10 

Melampsorella caryphyllacearum
(a basidiosporas en el probasidio)
Cummins y Hiratsuka 1992)

12

Fusarium sporotrichioides
a clamidosporas
(Gerlach y Niremberg 1982)


 

20.- ¿Por qué siguen produciendo enfermedades en los cultivos hongos evocados hace miles de años?

 

La respuesta a este dilema puede ser múltiple, pero el enfoque se centrará en el fenómeno de resistencia de los hongos a los fungicidas (químicos diseñados para matar a los hongos fitopatógenos). El fenómeno fue observado cuando el DDT (diclorodifenil tricloroetano) se empezó a utilizar en agricultura, lo que ocurrió, más o menos, al finalizar la segunda guerra mundial. El uso reiterado del insecticida clorado perdió su eficacia frente a las plagas que se aplicaba. Es decir el veneno que fue se convirtió en alimento que engordaba la plaga. Los estudios mostraron que la resistencia tenía una base genética que el insecto transmitía a su descendencia. Y esa resistencia no solo se ejercía sobre el DDT, también podría expresarse frente a otros fitosanitarios de la misma familia química o de otra familia muy diferente.

Este principio se ha expresado para todos los fitosanitarios. Es una de las razones por las que enfermedades citadas en la biblia, como la roya de los cereales, siguen produciendo extensas y graves epidemias, pese al arsenal de fungicidas ideados para su control.

 

 

Bibliografía imágenes

Barnett H.L., Hunter B.H. 1972. Illustrated genera of imperfect fungi. Burgess Publishing Compani. Minnesota. USA. 241pp

Cummins G.B., Horatsuka. 1992. Illustrated Genera of Rust Fungi. APS Press. St. Paul. Minnesota. USA. 152pp

Ellis M.B. 1971. Dematioceous Hyphomycetes. Ed. C.A.B. England 608pp.

Erwin D.C., Ribeiro O.K. 1996. Phytophthora. Diseases Worldwide. Ed. APS Press. St. Paul. Minnesota. USA. 561pp

Gerlach W., Niremberg H. 1982. The genus Fusarium a Pictorial Atlas. Ed. Biologische Bundesanstalt fur Land und Forstwirtschaft. Berlin y Hamburg. 406pp

Hanlin R.T. 1990. Illustrated Genera of Ascomycetes. APS Press. St. Paul. Minnesota. USA. 263pp

​